Historia
Inicio ] Arriba ]

 

Arriba

 

CARACTERISTICAS HISTORICAS

"Moca es un pueblo lleno de vida, floreciente, situado en el vasto valle de La Vega Real, veinte y cinco millas, aproximadamente al Norte de la Vega. Está en el corazón de una comarca notable por su fertilidad, más productiva que la de cualquiera otra del país. El tabaco y café mocano son famosos por la abundancia de sus cosechas y por la buena calidad de los mismos, por lo que se puede observar en esta localidad, es una de la preferida por los colonos, para radicarse en el país, si se realiza el proyecto de traerse inmigrantes".

Moca era una provincia del Cacicazgo de Maguá. El primer asentamiento de la cuidad de Moca tuvo lugar alrededor del año 1700 en la sección La Ermita Con el transcurrir del tiempo la vida en la pequeña e incipiente ciudad va desarrollándose y adquiriendo nuevas proporciones y condiciones de vida hasta tal punto que en el año del 1822 es llevada a común del Departamento del Cibao, mediante el Decreto 778, del 27 de Febrero de 1822, pero sin derecho a elegir Diputado y ese mismo año es declarada jurisdicción de la Parroquia de La Vega.

Luego en 1850, Moca es escogida como Sede de la Constituyente de donde sale la primera Constitución de la República en la cuidad de San Cristóbal.

Cuatro años después (1855), se establece, por la Ley 385, de fecha 9 de Mayo, la facultad de poseer Ayuntamiento. Al año siguiente (1856) se levanta un censo para determinar el número de pobladores cuyos datos arrojaron la cifra de 800 habitantes.

El 7 de julio del año 1857 fue tomada como Asiento de la Constituyente tras el triunfo revolucionario de Buenaventura Báez y el año siguiente (1858) fue declarada Villa Heroica.

Tres años después (1861) tuvo lugar la tenencia del gobierno político-militar de La Vega, la lectura a la proclama anexionista del 23 de Marzo y la Sublevación del 2 de Mayo contra la anexión a España, precursora del Grito de Capotillo.

Según el informe de la Comisión de Investigación de los Estados Unidos en Santo Domingo, para el año de 1871, Moca tenía 18,000 habitantes; para 1872 tenía 12,563 habitantes, de los cuales 1,558 habitantes residían en la zona urbana y 11,005 habitantes en la zona rural.

"La población de Moca es predominante de raza blanca. Las calles del pueblo están arregladas, hay muchas tiendas bien surtidas de artículos muy diversos y por lo que pude observar el comercio activo y próspero".

Tres años más tarde (1879) la ciudad comienza a organizarse promulgando las primeras reglamentaciones y leyes municipales. Este orden de progreso se acrecienta con los inicios de los trabajos de las vías férreas (1881) que servirá para unir la ciudad con otros poblados. En el aspecto territorial sufre un retroceso pues en este año las secciones de Jamao, Batey y Yásica, pasan a pertenecer a Puerto

Plata, conviertiéndose Moca de común marítima a común mediterránea, aislándose Moca del contacto directo con salados y azules horizontes.

Mediante la promulgación de la Ley 2238, del 29 de mayo de 1885, Moca es propuesta capital de la Provincia Espaillat ante el Congreso Nacional, incluyendo en ella, a San Francisco, Salcedo y Nagua, erigiéndose como tal el 7 de Julio del mismo año. El decreto que promulgaba la Ley fue firmado por el entonces Presidente de la República, General Alejandro Gross y Gil.